viernes, 29 de octubre de 2010

REFLEXIÓN PROYECTO DE TV

El proyecto escogido para la realización fue tu Universo de Camilo Cataño, mi parte dentro del programa fue realizar un voxpop sobre porqué estudiar en la Funlam y qué es lo que más les gusta de ella.

El vox pop lo entregamos a tiempo y editado. Me pareció muy interesante realizar el piloto de uno de los programas porque considero que con todas las prácticas que estamos realizando se aprende mucho.

domingo, 10 de octubre de 2010

DOCUMENTAL

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTAL:

  • Es narrarivo, ya sea mediante una voz en off, entrevistas, encuestas, y la voz del protagonista.
  • Se basa en los sentimientos, es persuasivo, despierta el interes en el público, sensibiliza.
  • Es real
  • Controversial
  • Se basa en problemáticas sociales
  • Es de contenido temático
  • Utiliza la reprodución de elementos visuales: fotos, dramatizaciones, diagramas, mapas, etc.

sábado, 9 de octubre de 2010

PROYECTO DE TV

A. Conceptos Generales:
  1. Tipo de Televisión: Nacional, Local, Regional, Internacional
  2. Tipo de Canal: Intereses e intencionenes (Caracol, RCN, city tv...)
  3. Tipo de Programación: Juvenil, Adultos, Familiar
  4. Tipo de Género: Noticiero, Magazin, Debate.
  5. Tipo de Audiencia: Rutinas, enfoque al programa

Planteamientos Particulares:

  1. Título
  2. Emisión
  3. Produciión
  4. Duración
  5. Sinopsis
  6. Justificación
  7. Objetivos
  8. Tema
  9. Estructura del Programa
  10. Recurso Personal Humano y Recursos Técnicos
  11. Recursos Normativos
  12. Requisitos de Producción
  13. Forma de Financiación

sábado, 2 de octubre de 2010

REFLEXIÓN ACTIVIDAD "EL DESAYUNO"

En esta actividad "El desayuno" realizamos la grabación de una historia contada a través de un desayuno con el fin de aplicar todas las etapas de Producción. Para esto fue necesario realizar un guión y repartir cargos como:


  • Director

  • Director de cámaras

  • Coordinador de Piso

  • Camarógrafos

  • Luminotécnicos (Encargados de la Iluminación)

  • Sonido

  • Decoración

  • Actores

  • Editores

La realización de este desayuno me pareció muy divertida y edicativa ya que quedaron los conceptos claros y aprendimos de una manera didactica.


martes, 28 de septiembre de 2010

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

PREPRODUCCIÓN: Etapa previa a la realización, es una de las etapas más importantes, Aquí el materia audiovisual se realiza por escrito, se realiza el presupuesto, se estudian tiempos y movimientos, se asignan los cargos, se escoge la locación (interior, exterior), se realiza el guión, con el fin de asegurar el exito del programa.

PRODUCCIÓN: Es la realización del proyecto en sí, la grabación del audiovisual de acuerdo con lo planeado en la preproducción.

POSTPRODUCCIÓN: Pietaje, Edición, musicalización. Debe esta depende que el trabajo realizado en la prepropucción y producción se aproveche al maximo.

lunes, 27 de septiembre de 2010

PLANOS, MOVIMIENTOS Y ÁNGULOS

MOVIMIENTOS:
  • TravelingDolly




ÁNGULOS
PLANOS
  • Planos fijos o de Ubicación
  • Planos Generales
  • Planos Cortos
  • Planos Recursos
  • Plano inserto
  • Plano Detalle
  • Planos por Cantidad
  • Planos Narrativos (Escorsos, Subjetivo)





jueves, 2 de septiembre de 2010

REFLEXION SOBRE PRIMERA ACTIVIDAD CON CÁMARA

ACTIVIDAD:
  • Contar una historia en 5 planos

REFLEXIÓN
Contar una historia en 5 planos fue la primera actividad que realizamos con cámara, me pareció muy interesante porque personalmente era la primera vez que trabajaba con las cámaras profesionales del estudio, al realizarla me dí cuenta de la cantidad de cosas que no sabí y qué tenía que aprender.

Cuando corregimos en clase las actividades tenía varios errores como aires en la imágenes, balance de blanco, error en la narrativa, pero en general la actividad nos sirvió para aprender a fijarnos más en esos detalles y entender de una manera más practica el tema de los planos.

domingo, 22 de agosto de 2010

LENGUAJE AUDUIVUSUAL

OBJETIVOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

  • Exponer
  • Ambientar
  • Interpretar
  • Simbolizar
  • Imitar
  • Identificar
  • Recapturar
  • Asociar

COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN: Siempre existe un punto de interés en casa imagen. Aísla parte del escenario ante la cámara concentra nuestra atención

Encuadre: Delimita la visión

Equilibrio de la Imagen: El tamaño del sujeto dentro del encuadre, su contraste, su posición dentro den encuadre.



LINEAS DOMINANTES:

  • Verticales y Rectas
  • Horizontales
  • Diagonales
  • Curvas
  • Marcadas y en Zig Zag
  • Intermitentes






jueves, 12 de agosto de 2010

FECHAS IMPORTANTES DE LA TV EN COLOMBIA

  • 1954: 1 mayo llega la Tv a Colombia
  • 1954: Inaguración de la Tv en Colombia
  • 1979: Llega la TV a Color
  • 1984: Nace el priner canal regiona (Teleantioquia)
  • 1985: TV por suscripción
  • 1995: Nace la CNTV
  • 1998: Inician oficialmente las transmiciones de dos canales privados (Caracol y RCN)
  • 2000: Desaparecen las programadoras
  • 2004: La TV Colombiana cumple 50 años.
  • 28 de Agosto 2008: Se adopta el standar Europeo de TDT

REFLEXIÓN: Después de realizar un socialización sobre las fechas más importantes de la TV en Colombia, estas fueron las fechas resumidas como las más importantes.

PIETAJE

Es el método para elegir escenas, diálogos, entrevistas y las imágenes de apoyo después de la realización de TV. (Postproducción)

Formato

  1. Título KCT
  2. Generación: número de veces que se ha grabado en el KCT
  3. Velocidad de cinta: Si se grabó en SP
  4. Formatos: Mini DV, Hi 8, Betacam, DV.
  5. Fecha: de grabación

o Descripción: "Entrevista...."

o Tiempo de Entrada (TE)

o Tiempo de Salida (TS)

o Duración

o Pie de Entrada: empieza diciendo

o Poe de Salida: Termina diciendo

Imágenes de apoyo: Son muy importantes, sirven para “pintar” se utilizan con voz en off

martes, 10 de agosto de 2010

FECHAS RELEVANTES DE LA TV EN COLOMBIA

CONSULTA:
5 fechas relevantes de la TV en Colombia:


  • 13 de junio de 1954 La televisión en Colombia inició bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
  • 1985: Nace el primer canal regional de Colombia: Teleantioquia.


  • 1995: El Congreso expide la ley 182 de que regula la Televisión en Colombia y reglamenta el funcionamiento de la Comisión Nacional de Televisión.


  • 1997: RCN y Caracol ganan las licencias para operar dos canales privados de cubrimiento nacional, iniciando transmisiones el 10 de julio de 1998. Citytv gana la licitación para Bogotá y se convierte en el primer y único canal local privado en el país.


  • 1998: Se entregan licencias para operar el servicio de Televisión local abierta sin ánimo de lucro en todo el país, nacen canales como Telemedellin, Canal U, Televida, entre otros

lunes, 9 de agosto de 2010

CONCEPTOS IMPORTANTES

EQUIPOS EXTRAS:
  • Kit de Luces
  • Flex
  • Dollu
  • Percho
  • Básico
  • Cámara
  • Tripode
  • Micrófono
  • Luz de Reportería
  • Mini Plug

Opturar: Poner a Grabar
Horizonte: Nivel a la cámara
Pietar: Seleccionar escenas
Time Code: Código de Tiempo
Productor o Swicher: Director de Cámaras.

REFLEXIÓN DE LA PRIMERA CLASE

Frente a esta materia tengo muchas expectativas ya que hay muchas cosas que aprender sobre televisión y contamos con todas las herramientas disponibles para ello. Durante el proceso iremos resolviendo las dudas y realizando trabajos muy interesantes.

sábado, 15 de mayo de 2010

¿QUÉ SABE USTED DE REGULACIÓN DE TELEVISIÓN?



En este video podemos observar, que la mayoría de personas tenemos un desconocimiento acerca de qué es la regulación de televisión y qué funciones cumple. En la encuesta realizada a principio de semestre vivmos como la mayoría de personas ven televisión, pero aún asi desconocen los aspectos que van más allá de ella. La televisión no hay que slo verla, también hay que observarla, analizarla, masticarla, para luego digerirla. ¿Cómo podemos definir si la televisión es buena o mala, si la desconocemos?

miércoles, 21 de abril de 2010

PLAN DE DESARROLLO DE TV 2010-2013

PILARES DEL PLAN DE DESARROLLO 2010-2013
  • Promover el acceso universal al servicio de la televisión
  • Garantizar la calidad en los servicios de televisión
  • Crear condiciones institucionales para la competitividad de la industria de la televisión
  • Promover el desarrollo de la televisión educativa y cultural y la televisión de interés público prosucida por agentes del sector

CNTV

  • Ley 189 de 1995
  • TV CERRADA: 703 Prestarios del servicio distribuídos en 54 operadores de tv por suscripción cableada. 2 operadores por tv por suscripción satelital y 647 operadores de tv comunitaria.
  • TV ABIERTA: La red pública nacional cubre el 92% de la población, los canales privados Nacionales 86% y tv pública Regional el 79% (ENCUESRA DANE ENERO-MARZO 2009)

La población infantil es la que más ve televisión. El 82.5% de los niños de 5 a 11 años el 84,2% de los niños de 12 a 17 años (3,5 y 3,9 horas diarias de lunes a viernes) y (4,0 y 4,1 horas los fines de semana).

REGULACIÓN: RESPONSABILIDAD SOCIAL

De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 182 de 1995 la televisión tiene como finalidad:
Formar, educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manera sana, lo cual se cumplirá en el marco de los siguientes principios:

• Imparcialidad en las informaciones.
• Separación entre opiniones e informaciones.
• Respeto al pluralismo político, religioso, social y cultural.
• Respeto a la honra, el buen nombre, la intimidad de las personas y a los derechos y libertades constitucionales.
• Protección de la juventud, la infancia y la familia.
• Respeto a los valores de igualdad.
• Preeminencia del interés público sobre el privado.
• Responsabilidad social de los medios de comunicación.
Es claro que el servicio de la televisión se debe ejercer bajo un precepto de responsabilidad social, porque los ciudadanos reciben una enorme influencia de este medio de comunicación. Cuando hace un poco más de 50 años en este país las únicas noticias eran las que producían la radio y la prensa escrita, el universo de los colombianos se reducía a nuestras regiones, pero hoy, cuando estamos a un clic de ver en directo a través de imágenes los acontecimientos de Colombia y el mundo, el espectro informativo se amplió, no en vano se habla de una aldea global, en la que ya la distancia geográfica se viene acortando con la facilidad de las telecomunicaciones.
Norbert Schneider, experto en comunicación y quien fuera director de los organismos reguladores de las estaciones de radio y televisión en Alemania, define así la responsabilidad social en televisión:
“La responsabilidad social es un concepto que tiene que ver con la inclusión de todos los segmentos de la población en la programación mediática para que, de esta forma,exista una representación social a través de los medios”11. Escuela de Periodismo, Universidad de Chile. http://www.periodismo.uchile.cl/noticias/2003/schneider.html.Búsqueda realizada el 12 de diciembre de 2009
POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA CNTV.
· POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LA COMUNIDAD.

ARTÍCULO 29. COMPROMISO CON LA COMUNIDAD. La Comisión Nacional de Televisión CNTV se orientará hacia la prestación del servicio público de televisión con responsabilidad social que garantice el cumplimiento de los fines y principios del servicio, Independientemente de la tecnología utilizada para su prestación.

ARTÍCULO 30. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD. Los estados e informes económicos, financieros, contables y de gestión presentados a los respectivos entes de regulación y control por la Entidad, así como cualquier otra Información sustancial, serán dados a conocer y estarán disponibles para la comunidad, la cual tiene derecho a Informarse permanentemente de todos los hechos que ocurran dentro de la Entidad y que no sean materia de reserva. De igual manera se publicarán los informes y recomendaciones que los órganos de regulación y control presenten a la Entidad respecto a su gestión y mejoramiento continuo. Los medios de Información que podrán utilizarse son, entre otros, el Área de Protección al Usuario, boletines, folletos, instrucciones administrativas, resoluciones, circulares, línea telefónica gratuita, correo electrónico, página Web y medios de comunicación en general.

ARTÍCULO 31. COMPROMISO CON LA RENDICIÓN DE CUENTAS. La Comisión Nacional de Televisión - CNTV se compromete a realizar una efectiva rendición de cuentas de manera periódica, con el objeto de informar a la ciudadanía sobre el proceso de avance y cumplimiento de las metas contenidas en el plan de desarrollo de la administración nacional, y de la forma como se está ejecutando el presupuesto de la Entidad.
El mecanismo preferente serán las audiencias públicas con el fin de que la actividad pueda llegar a todos los ciudadanos Interesados. Para el efecto se adoptará las medidas necesarias encaminadas a suministrar la Información necesaria dentro de los quince (15) días anteriores a la realización de la audiencia, a través de su sitio Web y demás medios de comunicación Institucional.

ARTÍCULO 32. ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS. A través de la línea de Atención al Ciudadano, y del Área de Atención al Ciudadano, la comunidad podrá presentar quejas, solicitudes, reclamaciones, consultas e informaciones referentes a la administración, a las cuales se les dará respuesta en los términos previstos por la ley; esta Área contará con un procedimiento claro y público para tramitar las quejas que se instauren; en ella reposará un ejemplar del Código de Buen Gobierno y del Código de ética para su consulta permanente por parte de todos los Interesados. Es un compromiso de la Comisión Nacional de Televisión - CNTV, hacer seguimiento a las quejas y redamos presentados por la ciudadanía, con el fin de mejorar continuamente y garantizar la satisfacción del ciudadano.

ARTÍCULO 33. CONTROL SOCIAL. La Comisión Nacional de Televisión - CNTV promoverá la participación de la ciudadanía, organizaciones sociales y comunitarias, usuarios y beneficiarlos, veedurías y comités de vigilancia, entre otros, para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad. Así mismo se compromete a facilitar de manera oportuna la información requerida por la ciudadanía para el ejercicio del control social.
Apoyo Grupos Étnicos. Apoyo a la creación del Canal Indígena de laComunidad Kankuamo en la Sierra Nevada de Santa Marta. Inicio del Proyectopara el Fortalecimiento de la producción Audiovisual étnica en convenio con elMinisterio de Cultura (Conformación de 6 duplas entre universidades y gruposétnicos). Estos proyectos han tenido el apoyo de canales regionales comoTelecaribe y Teveandina.

Apoyo a productores independientes. Convocatoria Doc Tv en conveniocon el Ministerio de Cultura. (Convocatorias regionales para realizadores dedocumentales). Inicio del proceso para el diseño de Premios a ProducciónIndependiente. Financiación de Categorías en Televisión educativa y TelevisiónComunitaria dentro de los premios India Catalina.

Apoyo al Tv Comunitaria. Se inició el diseño del proyecto paracapacitación a operadores de Televisión comunitaria y se adelanta la revisiónintegral de la regulación de esta modalidad que permitirá brindar apoyo a lascomunidades y lograr que estos sistemas cumplan con su verdadero objeto yfinalidad.

Formación del Televidente: Diagnóstico y Diseño de EstrategiaPedagógica para Educar las Emociones frente a la Televisión. (Con el Apoyo de elProfesor Antanas Mockus.) Y Mensajes Institucionales para el fomento de laTelevidencia Crítica

FUENTES
· http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/resolucion/cntv/2008/resolucion_cntv_1523_2008.html

· http://www.cntv.org.co/cntv_bop/in_congreso/informe_08_semestre1.pdf

· http://www.cntv.org.co/cntv_bop/noticias/2009/febrero/17_02_09.html Búsqueda realizada el 18 de diciembre de 2009.
· http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/arbol/2258.html

REGULACIÓN DESDE EL MARCO LEGAL ¿QUÉ REGULA?

LEY NÚMERO 182 DE 1995
"Por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la comisión nacional de televisión, se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de telecomunicaciones".

CANALES : CANALES NACIONALES DE OPERACIÓN PRIVADA : DISPOSICIONES GENERALES
LEYES
LEY 1335 de 2009 - Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana; Art. 14
LEY 1150 de 2007- Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993, "por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública" y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos; Arts. 27, 32 Inc. 2o.
LEY 996 de 2005- Por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones; Arts. 22, 25, 26
LEY 982 de 2005 - Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones; Arts. 13, 14, 16, 17
LEY 881 de 2004 - Por la cual se rinde homenaje al Artista Nacional; Art. 4o.
LEY 680 de 2001- Por la cual se reforman las Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y se dictan otras disposiciones en materia de Televisión; Arts. 1o., 4o.
LEY 506 de 1999- Por la cual se modifica el Artículo 58 de la Ley 182 de 1995, "por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la Comisión Nacional de Televisión, se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de telecomunicaciones" - Prohibiciones para prestar el servicio
LEY 387 de 1997- Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia; Art. 19 Num. 13
LEY 361 de 1997- Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones; Arts. 66, 67
LEY 335 de 1996 - Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de 1995, se crea la televisión privada en Colombia y se dictan otras disposiciones; Arts. 5o., 12 Inc. 3o., 13, 16 Par. 2o., 20, 24 Num. 2o. Lit. b)
LEY 324 de 1996 - Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda; Arts. 1o, 4o., 5o.
LEY 198 de 1995 - Por la cual se ordena la izada de la Bandera Nacional y colocación de los símbolos patrios en los establecimientos públicos y educativos, instalaciones militares y de policía y representaciones de Colombia en el exterior y se dictan otras disposiciones; Art. 8o.
LEY 182 de 1995 - Por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la Comisión Nacional de Televisión, se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de telecomunicaciones; Arts. 5o. Lits. c), e), g) e i); 22 Num. 2o. Lit. b), 29 Inc. 2o. y Par., 33, 34, 35, 36, 37 Num. 1o. y Par. 2o., 48, 52, 55, 56, 58, 62 Par. 2o.
LEY 30 de 1986- Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones; Art. 10
ACUERDOS
ACUERDO 4 de 2008 CNTV - Por el cual se derogan los artículos 4o, 5o y 6o del Acuerdo 01 de 2007, "por el cual se reglamenta el deber de informar a la teleaudiencia la parrilla de programación, y se dictan otras disposiciones para la protección de los derechos de los televidentes en los canales de televisión abierta y de programación de producción nacional en el servicio de televisión por suscripción"
ACUERDO 3 de 2008 CNTV- Por medio del cual se adopta el reglamento para la prórroga de los contratos de concesión de los canales nacionales de operación privada
ACUERDO 1 de 2008 CNTV- Por el cual se derogan los Acuerdos números 016 y 019 de 1997, y se expide una nueva reglamentación del Registro de Operadores Privados Comerciales del Servicio Público de Televisión en el Nivel de Cubrimiento Nacional y se dictan normas sobre evaluación, calificación, clasificación, inscripción y actualización en dicho Registro
ACUERDO 4 de 2007 CNTV - Por medio del cual se establece la obligación de señalizar la pertinencia de los contenidos en la parrilla de programación
ACUERDO 1 de 2007 CNTV- Por el cual se reglamenta el deber de informar a la teleaudiencia la parrilla de programación, y se dictan otras disposiciones para la protección de los derechos de los televidentes en los canales de televisión abierta y de programación de producción nacional en el servicio de televisión por suscripción
ACUERDO 9 de 2006 CNTV- Por el cual se reglamenta el servicio de televisión comunitaria cerrada sin ánimo de lucro prestado por las comunidades organizadas; Art. 25 Num. 10
ACUERDO 7 de 2006 CNTV - Por medio del cual se da cumplimiento al Artículo 18 de la Ley 814 de 2003 sobre porcentaje mínimo de emisión de Obras Cinematográficas Nacionales por el servicio público de televisión
ACUERDO 1 de 2006 CNTV- Por el cual se reglamenta la emisión de publicidad de bebidas con contenido alcohólico, cigarrillos y tabaco en los canales de televisión abierta, cerrada, satelital, y se dictan otras disposiciones
ACUERDO 2 de 2005 CNTV- Por medio del cual se modifica el Artículo 6o. del Acuerdo 23 de 1997, y se establecen condiciones para el otorgamiento de contratos de concesión para los canales de operación privada de ámbito nacional y local
ACUERDO 1 de 2004 CNTV - Por el cual se derogan unos artículos de los Acuerdos 006 de 1996 ("por medio del cual se establecen los requisitos para distribuir señales incidentales"), 014 ("por medio del cual se reglamenta el servicio de televisión por suscripción, se adopta el Plan de Promoción y Normalización de dicho servicio y se dictan otras disposiciones") y 024 de 1997 ("por el cual se reglamenta la prestación del servicio de televisión en las dos modalidades del nivel local, con y sin ánimo de lucro") y se dictan otras disposiciones; Art. 4o.
ACUERDO 5 de 2003 CNTV- Por el cual se definen y reglamentan los sistemas que garantizan el acceso de las personas con limitaciones auditivas al servicio público de televisión
ACUERDO 2 de 2003 CNTV - Por el cual se regula la explotación y operación del servicio público de televisión en la modalidad de televisión abierta, en los niveles de cubrimiento nacional, regional y local con ánimo de lucro, y se dictan otras disposiciones
ACUERDO 6 de 2002 CNTV - Por el cual se reglamentan las repeticiones de programación en el servicio de televisión abierta
ACUERDO 4 de 2002 CNTV - Por el cual se reglamenta el acceso al Canal de Interés Público por parte de los funcionarios y de los organismos del Estado; Art. 1o. Par.
ACUERDO 1 de 2002 CNTV - Por medio del cual se reglamenta el Fondo para el Desarrollo de la Televisión, el procedimiento para la asignación de recursos del Fondo y el Banco de Proyectos de la Comisión Nacional de Televisión; Art. 4o. Num. 2o.
ACUERDO 25 de 1997 CNTV- Por el cual se modifica parcialmente el Acuerdo No. 23 del 26 de junio de 1997, "por el cual se reglamentan las condiciones, requisitos, mecanismos y procedimientos de las licitaciones públicas para el otorgamiento de las concesiones para la operación y explotación de los Canales Nacionales de Operación Privada"
ACUERDO 24 de 1997 CNTV - Por el cual se reglamenta la prestación del servicio de televisión en las dos modalidades del nivel local, con y sin ánimo de lucro; Art. 23 Par. 2o. Inc. 2o.
ACUERDO 23 de 1997 CNTV - Por el cual se reglamentan las condiciones, requisitos, mecanismos y procedimientos de las licitaciones públicas para el otorgamiento de las concesiones para la operación y explotación de los Canales Nacionales de Operación Privada

viernes, 9 de abril de 2010

LOS NIÑOS Y LAS REGLAS DE RECEPCIÓN TELEVISIVA EN EL ÁMBITO

COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN
Programa de Investigaciones Académicas sobre Televisión
RESUMEN ANALITICO DEL INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN:
LOS NIÑOS Y LAS REGLAS DE RECEPCIÓN TELEVISIVA EN EL ÁMBITO
DOMÉSTICO
Autores:
ASTROZ, Esperanza; CATAÑO, Mónica; RAMÍREZ, Clara; RODRIGUEZ, Adriana.
2004

En la investigación se destaca el hallazgo de tres modos básicos de desarrollar las televidencias: El modo de recepción vertical, la recepción televisiva en transición y la recepción democrática. En el primer modo de recepción televisiva se producen asimetrías notorias de poder en la familia frente a la pantalla. En él se generan los castigos más fuertes y las reglas más verticales. Los niños y las niñas bajo esta modalidad de recepción crean un repertorio amplio de formas de subversión de las reglas frente a las que sus padres y madres responden con nuevos castigos. En esta forma de recepción televisiva no se posibilita el diálogo y el disfrute de televisión se hace en medio de la angustia y la tensión.

En las formas de recepción en transición conviven las formas tradicionales y las democráticas. El manejo de las reglas de televidencias no se presenta tan preciso. Niños y niñas viven este proceso en medio de la incertidumbre. En ocasiones sus decisiones son tomadas por sus padres y sus madres como faltas menores, en otros momentos son fuertemente castigados. La recepción televisiva en transición posibilita de igual forma un establecimiento tenso de las relaciones entre hermanos y hermanas.

En las formas democráticas las reglas de la recepción televisiva se generan en consenso, a partir de un proceso de negociación. Los padres y las madres respetan la autonomía de niños y niñas. Los castigos y las presiones externas de los padres y las madres son mínimos. Las expresiones violentas características de los otros modos de recepción desaparecen. En este modo de recepción, la televisión es observada como una fuente de entretenimiento y no como una fuente de posibles de castigos.

En medio de estos modos de recepción se conjugan las otras reglas, las espaciales, las temporales y las accionales. Sobre ellas se destaca la preponderancia que para su configuración tiene la valoración del mundo escolar.

Dependiendo de las aspiraciones familiares sobre la escuela, de las concepciones sobre la educación, así mismo se ponen en ejecución unas reglas más laxas o más fuertes en el contexto de recepción televisiva. Los modos de recepción vertical, en transición y democráticos no tienen en principio una relación directa con los estratos ni el nivel educativo de los padres sino con las formas como se ha estructurado la familia y la manera como opera y se distribuye el poder en cada una de ellas. Se encuentran castigos físicos y formas verticales de poder en todos los estratos.

En las reglas temporales se manifiesta el establecimiento de tres tipos de regulación: Una regulación estricta, una regulación flexible y horarios desregularizados. Las reglas más estrictas, a las que se asocian desde luego los castigos más violentos son aplicados en casa cuando el desempeño escolar de los niños y de las niñas ha ido en descenso y por el contrario las familias en las que se registraron horarios desegularizados se presenta un alto rendimiento académico combinado con el visionaje televisivo.

Estas regulaciones a su vez se sustentan en la concepción que sobre los efectos de la televisión tienen padres y madres. Se encuentra una clara correspondencia entre formas fuertes de regulación y una mirada sobre la televisión negativa. La televisión es observada como la culpable de generar comportamientos de indisciplina en los niños, comportamientos agresivos o evasión de sus actividades académicas. En las familias en las que la regulación
se realiza de una manera más negociada la forma de percibir a la televisión se hace desde un discurso carente de culpas.

En las regulaciones espaciales se presentan dos formas básicas: las internas y las externas. En las internas las familias no han establecido límites ni estricciones precisas. La regulación interna del acceso al lugar en el que se produce la televidencia es débil. Por el contrario, en las familias entrevistadas aparecen restricciones externas de los contextos de recepción. Los niños y las niñas no pueden ver la televisión en otros lugares distintos a su propia casa. Se elabora una clara dicotomía entre el adentro y el afuera. El adentro percibido como el espacio y el afuera como el extraño, habitado por peligros.

Esta concepción del espacio entra en clara contradicción con la forma como los niños y las niñas asumen el disfrute de la televisión. Para ellos ver televisión es un acto social. En soledad ellos prefieren realizar otra serie de actividades diferentes a ver televisión.

Se destaca en las entrevistas el reclamo de todas las familias por una televisión más orientada hacia los programas educativos, culturales y científicos. En buena parte de estos hogares el acceso de los niños a los demás bienes culturales es tan restringido que sólo se cuenta con la televisión como un recurso para ampliar el espectro de sus conocimientos. Es por ello que, a pesar de las diferencias en los modos de recepción, cada una de las familias le reclama a la televisión un compromiso con la educación de los niños y niñas. Este reclamo también lo hacen ellos como televidentes en proceso de cualificación. De igual forma, a partir de las entrevistas se podría preguntar a la televisión misma cómo contribuir a generar formas democráticas de recepción para ir despojando este espacio, de angustia, de miedo y de los castigos violentos a los que son sometidos los niños y las niñas por asomarse a la pantalla.

jueves, 8 de abril de 2010

REGULACIÓN DE TELEVISIÓN

¿Qué es regulación?



Es la normativa se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u organización. Siempre son necesarias las reglas, leyes y políticas, debido a que debe existir un orden y común acuerdo de los integrantes de los grupos u organizaciones.



¿Quién regula la televisión en Colombia?


La Comisión Nacional de televisón (CNTV)

¿Qué es La Comisión Nacional de Televisión (CNTV)?

Es un organismo de derecho público con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio, para desarrollar y ejecutar los planes y programas del estado en el servicio público de televisión, así como también dirigir la política que en materia de televisión determine la ley, sin menoscabo de las libertades consagradas en la Constitución Nacional (Art 76 y 77).


¿Cuál es su misión?

La Comisión Nacional de Televisión es la entidad del Estado que en materia de televisión, planea, dirige y desarrolla las políticas; regula el servicio; gestiona el uso del espectro electromagnético; garantiza los derechos de televidentes y usuarios y los fines y principios del servicio, y promueve la competencia y la eficiencia en el sector.


¿Qué visión tiene la CNTV?

La Comisión Nacional de Televisión será reconocida como la entidad del Estado que impulsa el uso consciente y responsable de la televisión y sus contenidos, el acceso universal, el desarrollo tecnológico y la calidad del servicio público de televisión, garantiza los derechos de los televidentes y usuarios y propicia la dinámica del mercado y el desarrollo de la industria con responsabilidad social.

¿Cuál es el objetivos de la CNTV?

En concordancia con el mandato de los Artículos 76 y 77 de la Constitución Nacional y con los Artículos 3 y 4 de la Ley 182 de 1995, el objetivo general del Plan Estratégico es garantizar los derechos de televidentes y usuarios, promover audiencias críticas bajo esquemas participativos, dirigir la incorporación exitosa de la televisión colombiana en la era digital (TDT) y de la IpTV e impulsar un servicio público de televisión omprometido con el desarrollo del Estado Social de Derecho, la libertad, la paz, la equidad social y el reconocimiento de la diversidad.

¿Cuáles son sus Fines y principios?

Los fines del servicio de televisión, establecidos por el Artículo 2 de la Ley 182 de1995, son: formar, educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manerasana, los cuales se cumplirán con arreglo a los siguientes principios:• Imparcialidad en las informaciones• Separación entre opiniones e informaciones• Respeto al pluralismo político, religioso, social y cultural• Respeto a la honra, el buen nombre, la intimidad de las personas y a losderechos y libertades constitucionales• Protección de la juventud, la infancia y la familia• Respeto a los valores de igualdad• Preeminencia del interés público sobre el privado• Responsabilidad social de los medios de comunicación.


¿Cuáles son sus Valores Corporativos?

Con miras a buscar la excelencia ética, los funcionarios de la CNTV han adoptado los siguientes valores, que se aplicarán para la ejecución del plan estratégico:

• COMPROMISO: Sentir y vivir como propio todo lo que afecta el cumplimiento de la misión y la visión de la entidad.

• EQUIDAD: Actuar justamente, sin parcialidad ni favoritismo.

• HONESTIDAD: Obrar con integridad.

• RESPETO: Aceptar a los demás como son, en razón de su dignidad y valorarlos como se merecen, sin discriminaciones.

• SERVICIO: Trabajar con disponibilidad y generosidad en el cumplimiento de las obligaciones.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Diferencias entre Neo Tv y Pos Tv

NEO TV
  • Grabado
  • Generalista
  • Expertos y Común
  • Tv Compasional
  • TV intimidad
  • Formas definidas (géneroos)
  • Lugares definidos (referentes)

POS TV

  • Directo (Live)
  • Temática
  • Gente del común
  • Tv Convivencial
  • Extimidad
  • Hibridación (series)
  • Antifamosos

miércoles, 24 de febrero de 2010

ENCUESTA EXPLORACIÓN SOBRE TELEVISIÓN

En esta encuesta se les hizo a distintas personas las siguientes preguntas:
  1. ¿Usted ve televisión?
  2. ¿Qué piensa sobre la televisión Colombiana? (Es Muy buena, buena, regular o mala)
  3. ¿La televisión debe contribuir a la cultura?
  4. ¿Para usted qué es cultura?

Y se obtuvieron las siguientes respuestas:

1. si
2. regular porque hay mucha violencia
3. si a la cultura, pero debe ser informativa, porque si se amplia mucho en un tema, la gente no la ve. Es decir a las personas les gusta lo sencillo, lo directo.
4. cultura es informar de manera correcta, didáctica, creativa, temas de interés, sobre en los colombiano serian temas actuales y que tenga que ver con y para la comunidad.


1. si
2. me parece buena, igual hay diferentes canales y en todos encontramos diferentes cosas, algunas mejores que otras pero de gustos diferentes.
3. claro que si, porque es el medio mas visto por la sociedad y aunque no sea la mejor forma de educar a las personas debe contribuir en parte a esto
4. cultura es música, arte, todo lo que tenga q ver con el desarrollo de una sociedad,

1. si
2. es regular
3. si
4. Son las costumbres que tiene un grupo de personas, como se conporan, viven y piensan, lo que los hace diferentes de los demas

1- si
2. regular, eso depende si se trata de telenovelas es buena, películas regular y para documentales creo q aun le falta mucho.
3. si
4. cultura es como identidad

1. no
2. regular, los programas interesantes no son en hora popular.
3. definitivamente.
4. cultura es formación social

1. Si
2. Regular porq no hay programas eductaivos
3. Claro
4. Saberse comportar, tener información saber sobre lo que se hace.

1. Si
2. Regular porque gran parte de sus contenidos son de violencia
3. Si
4. Conocimiento, tradiciones

miércoles, 17 de febrero de 2010

Historia e Histografía de la T.V Colombiana

La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.
En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual el estado
se encargaba de la infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación (por eso se les conocía como programadoras, esquema "mixto" similar al de la televisión estadounidense, en que las cadenas o canales emitían programación que no producían. En 1966 hubo un primer intento de privatización con el canal Teletigre, que fracasó por problemas económicos. Teletigre, que sólo se transmitía en Bogotá, pasaría a convertirse en Tele 9 Corazón y luego en la Cadena Dos, con cubrimiento nacional.
El 11 de diciembre de 1979
llegaría la televisión en color, aunque en octubre de 1973 se hizo la primera transmisión a color, con tecnología japonesa, de un programa educativo de Cenpro Televisión durante un seminario, y en 1974 se retransmitieron en directo y en color la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal en dos pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.
En los años 1980 empezó la televisión regional, también pública, con los canales Teleantioquia, Telepacífico y Telecaribe. Para ese entonces la televisión nacional contaba con tres cadenas: Cadena Uno, Cadena Dos y Cadena Tres. Las dos primeras trabajaban bajo el esquema de concesión (la programación estaba en manos de empresas privadas, que licitaban cada cierto número de años) mientras que la Cadena Tres (futura Señal Colombia) era completamente estatal y enfocada en programación educativa y cultural.
La licitación de
1992 incentivó la competencia, un paso previo para la privatización. La Cadena Dos pasaría a llamarse Canal A, y las 24 programadoras recibirían, a partir de entonces, espacios únicamente en un solo canal y competirían directamente con otra programadora del otro canal —por ejemplo, si en la Cadena Uno la franja de las 15:00 a las 16:00 era de Caracol, en el Canal A esa misma franja era de RCN—. Además, los noticieros y algunas telenovelas se transmitían enfrentados a la misma hora en los dos canales —anteriormente un noticiero podía enfrentarse con un musical, por ejemplo—. En enero de 1998, la Cadena Uno pasó a llamarse Canal Uno.
Historia Reciente

En
1997 se entregaron licencias para televisión privada, cuya licitación comenzó un año antes. Estas licencias fueron otorgadas para dos de las anteriores programadoras, Caracol y RCN, empresas creadas originalmente como cadenas radiales y en ese momento en manos de los principales grupos económicos de Colombia. Caracol y RCN iniciaron oficialmente sus transmisiones como canales el 10 de julio de 1998. Esto dio pie para que más adelante entraran empresas privadas a la televisión regional.
La crisis económica de finales de los
años noventa tendría graves consecuencias: a comienzos de 2004, la única programadora que quedaba en el Canal A pasaba al Canal Uno. Al parecer, los programadores de los canales "mixtos" cometieron el error de seguir trabajando individualmente en lugar de unirse para sacar a flote los canales y tratar de compensar las desventajas frente a Caracol y RCN, que rápidamente desplazaron a los canales tradicionales en sintonía. El Canal A pasaría a llamarse Canal Institucional, luego Señal Institucional y quedaba también bajo control directo del Estado.
Colombia culminó en agosto de 2008 el proceso de selección del estándar de televisión digital terrestre
. Se conformó un Comité Asesor de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) encargado del tema, el cual eligió uno de los cuatro estándares en discusión: el estadounidense ATSC, el europeo DVB, el japonés ISDB y el chino DMBT/H (este último entró tardíamente al proceso ). La decisión, aplazada varias veces, fue anunciada finalmente el 28 de agosto de 2008. El estándar europeo DVB-T fue el elegido.
Cronología Histórica

La televisión en Colombia inició el 13 de junio
de 1954, bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
1957: Luego del final del gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla nacen las programadoras
de televisión en Colombia. Las primeras fueron Producciones Punch y TVC Ltda. (Caracol Radio y RCN Radio) en la entonces Televisora Nacional de Colombia, actual Canla Uno.
1961: Se funda el Instituto Nacional de Radio y Televisión
(Inravisión). Nace RTI.
1966: Se inaugura el primer canal privado, Teletigre
, que cubre Bogotá. Sobrevive hasta 1971 cuando vuelve a manos del Estado como Tele 9 Corazón y en 1972 se convierte en la Segunda Cadena, con cubrimiento nacional.
1967: TVC se transforma en Caracol Televisión.
1970: Nace la Tercera Cadena
.
1973: Aparecen gran cantidad de programadoras: 12 programadoras de la Cadena 1, 13 programadoras de la Cadena 2 y 11 programadoras de la Cadena 3.
1979: Se inicia la era de las licitaciones por programadora (por baja audiencia, problemas económicos) Sin embargo se fortalecieron RTI, Caracol TV, Punch, RCN TV, Datos y Mensajes, entre otras. El 11 de Diciembre inician las transmisiones regulares en color, usando el estándar estadounidense NTSC.
1984: Nace el primer canal regional de Colombia: Teleantioquia.
1989: RCN, Caracol, Punch y RTI intentan sin éxito un proceso para salir como programadoras y convertirse en televisión privada.

1991: La nueva constitución política del país crea la "Comisión Nacional de Televisión" como único órgano autónomo para regular los destinos de la televisión en Colombia.
1992: La Segunda Cadena se convierte en Canla A
. La Primera Cadena se convierte en Cadena 1.
1995: La Cadena 3 se convierte en Señal Colombia.

1995: El Congreso expide la ley 182 de que regula la Televisión en Colombia y reglamenta el funcionamiento de la Comisión Nacional de Televisión.
1996: La Comisión Nacional de Televisión reglamenta los servicios de Televisión Comunitaria, por suscripción y satelital directa al hogar, Televisión nacional privada, Televisión nacional pública, Televisión local sin ánimo de lucro, Televisión Regional y Televisión local privada.
1996: Se entregan las licencias para operar el servicio de Televisión Satelital directa al hogar DTH, con las concesiones de DirecTv y SKY.
1997: RCN y Caracol ganan las licencias para operar dos canales privados de cubrimiento nacional, iniciando transmisiones el 10 de julio de 1998. City TV gana la licitación para bogotá y se convierte en el primer y único canal local privado en el país.
1998: Se entregan licencias para operar el servicio de Televisión local abierta sin ánimo de lucro en todo el país, nacen canales como Telemedellin, Canal U, Televida, entre otros.
1998: La Cadena 1 se convierte en Canal Uno.

1999: RTI se convierte en productora, aunque conserva sus espacios en el Canla Uno.
1999: Se entregan las concesiones para operar el servicio de Televisión por Suscripción en todo el Territorio Colombiano, se divide el país en Zona Norte, Oriente y Occidente para las licencias regionales. Nacen los operadores: Cable Unión
de Occidente, EPM Televisión, Cable Señal de Occidente (Quién pierde la licencia varios meses después), Tv Cable del Pacífico (Cablepacífico), TV Cable Bogotá, Cable Centro, Supercable, Costavisión, Satelcaribe, Teledinámica, Visiónsatélite, Superview, Cable Bello, entre otras.
2000: las programadoras Producciones JES, Producciones Punch, RTI Televisión, Tevecine, Cenpro Televisión, Programar Televisión, DFL Televisión, Producciones Telecolombia, Uni TV, CPS Televisión, CPT Televisión, En Vivo Televisión, Coestrellas, Proyectamos Televisión y Datos y Mensajes se convierte en productoras de cine y televisión bajo el control de Caracol y RCN.
2004: Canal A se convierte en Canal Institucional. Inravisión es liquidada y sustituida por Radio Televisión de Colombia (RTVC)
2006: Se amplia a todos los operadores regionales del servicio de Televisión por suscripción, la licencia para operar en todo el teritorio nacional. La compañía EPM Televisión cambia su marca por Une
debido a que el conglomerado público de EPM separa la unidad de negocios de Telecomunicaciones creando EPM Telecomunicaciones - UNE, por su parte Cable Unión de Occidente pasa a llamarse Cable Unión S.A.
2006: Se le entrega a Telefónica
- Telecom licencia para operar el servicio de Televisión Satelital Directa al hogar DTH.
2008: En Agosto la Comisión Nacional de Televisión selecciona la norma de origen Europeo DVB
como el estándar para la Televisión Digital Terrestre que se emitirá en el país.
2008: La Multinacional de origen Mexicano: Telmex compra las operaciones de Televisión por Suscripción de: Superview, Teledinámica, Cablepacífico, TV Cable Bogotá y Cablecentro, convirtiéndose en el principal operador del servicio de Televisión por cable en todo el territorio nacional.
2009: Se renuevan las licencias de operación para los canales Caracol y RCN.
2009: Se abre la licitación para el tercer canal privado de cobertura nacional en medio de un fuerte debate político.